un viaje épico a la antigüedad, ciencia y conflictos religiosos
- Magaly Flores
- 27 nov 2023
- 3 Min. de lectura
La película "Ágora" se convierte en un fascinante ejemplo de cómo la construcción del conocimiento social puede ser profunda y directamente influenciada por los hechos sociales que marcan una época. Hipatia de Alejandría, en su búsqueda de la verdad y el conocimiento científico, personifica la lucha constante por descifrar la complejidad del cosmos en medio de las tensiones religiosas y políticas que sacuden al Egipto romano.
A medida que se desarrolla la trama de la película, se aprecia cómo los hechos sociales, como la creciente influencia del cristianismo y las luchas internas por el poder, no solo actúan como un escenario, sino que moldean la dirección y los desafíos de la búsqueda de conocimiento y más sabiduría de parte de Hipatia.
De igual manera sostiene que los medios de comunicación pueden inyectar ideas y creencias directamente en la audiencia, así como en la película. Los mensajes religiosos y las creencias dominantes se comunican con mucha fuerza y constantemente, actuando como una "aguja" que inyecta ideología en la sociedad sobre un cristianismo y un poder que muchos desean tener.

La rápida propagación del cristianismo en el romano Egipto es un testimonio de cómo funcionaban los medios de la época, como los discursos públicos y las prédicas religiosas, actuaron como inyectores directos de creencias en una población ambicioso y sediento de sentido común en medio de los cambios y las incertidumbres sociales.
La película "Ágora" a través de los niveles de comunicación y el intercambio de ideas. Los intercambios entre Hipatia y sus estudiantes ejemplifican el primer escalón, y el como ella impartía sus conocimientos a esos jóvenes, donde el conocimiento se transmite de manera directa y profunda, en un entorno más íntimo y privado.
Luego, el conocimiento se eleva al segundo escalón, donde se comparte con la sociedad en general, filtrado a través de la alta sociedad religiosas y políticas que tienen el poder de moldear y cambiar la historia pública verdadera. Este proceso ilustra cómo los conceptos pueden ser filtrados y modificados mediante se va dando la información a la sociedad promedio.
En la película también está presente una exploración profunda de la teoría de Pierre Bourdieu sobre el capital cultural, social y simbólico. La figura de Hipatia personifica cómo estos tipos de capital interactúan en una sociedad que atraviesa por muchos cambios sobre el poder y la religión.
Aunque su capital cultural y simbólico, que tiene un rol de mucho conocimiento y estatus como filósofa, la eleva a una posición influyente y hasta cierto punto respetable, su falta de capital social y apoyo político la deja vulnerable y como consecuencia se vuelve una presa fácil para los cristianos. Esto resalta cómo el acceso desigual a los diferentes tipos de clase social puede moldear las oportunidades y el poder en una sociedad.
La interacción entre la cultura helenística y el auge del cristianismo en "Ágora" refleja la dinámica del imperialismo cultural. La película pinta una imagen vívida de cómo la cultura dominante puede influir en la supresión de otras culturas y conocimientos.
La creciente influencia religiosa y las luchas de poder actúan como un vehículo para la propagación de la cultura cristiana, ejemplificando el impacto del imperialismo cultural en la formación de la identidad y el conocimiento en una sociedad diversa.
En el contexto de "Ágora", la teoría del cultivo se manifiesta en cómo las representaciones en la película pueden moldear las actitudes y creencias de la audiencia. A través de su retrato de la relación entre el conocimiento científico y filosófico y las creencias religiosas, la película puede influir en cómo los espectadores perciben la relación entre la religión y el conocimiento en diversos contextos históricos y contemporáneos.
Las imágenes cuidadosamente construidas pueden cultivar impresiones duraderas sobre cómo la lucha por el conocimiento y la verdad puede entrelazarse con las creencias religiosas y políticas en momentos de intranquilidad para la sociedad de esa época.
Comments